lunes, 26 de noviembre de 2012

CONCIENCIA GRUPAL.


1- Introducción

¿Qué se entiende por conciencia de grupo desde un punto de vista empresarial?
¿Es posible generar una forma global de operar ante unos objetivos comunes?
En efecto,estas cuestiones aluden a uno de los LIDERES más buscados y deseados por las empresas del siglo XXI, como es, el conseguir que la plantilla de trabajadores tenga una conciencia de grupo, eso es, el trabajo en equipo.
Las razones del trabajo en equipo son muchas. La primera de ellas es la suma de un conjunto de virtudes individuales, dado que nadie es bueno en todo, sino que cada uno tiene sus puntos fuertes y hay que saber aprovecharlos. Por otra parte, la capacidad de trabajo de un profesional es limitada, y llega un momento en que se ve obligado a decir que no.
De lo que se trata es de conseguir que el trabajar en equipo dé unos resultados superiores a la suma de los distintos trabajos individuales. Pero no hay que olvidar que hay trabajos que se prestan más a hacerse en equipo que otros.
El trabajo en equipo también puede ser un valor o un principio dentro de una empresa, es decir, una forma de trabajar, aunque se carezca de equipos permanentes. Es posible que las características de cada trabajo requieran capacidades distintas, y por tanto, que los equipos se creen respondiendo a esto, y para cada caso concreto. Por ejemplo, puede haber un tema que requiera conocimientos técnicos, y otro relativo a aspectos de formalización. En ambos casos, lógicamente los equipos idóneos serán distintos.



2- Criterios a seguir para trabajar en equipoMuchas son las empresas que intentan trabajar en equipo y pocas las que consiguen que dicho equipo funcione correctamente. Estos podrían ser algunos de los criterios a seguir.


a) Liderazgo
Es importante entender que el liderazgo otorgado a determinadas personas forma parte de la cadena jerárquica de la empresa, sin que por ello se vean deterioradas las necesidades de los demás miembros del equipo, escuchando y atendiendo los mismos como compañeros de un mismo grupo.

b) Objetivos
Antes de empezar a trabajar en equipo es importante fijar un camino único a seguir para las distintas conciencias individuales. Deben ser objetivos claros y determinados, hendibles para todos los componentes del equipo, de tal forma que puedan involucrarse en la consecución de los mismos.
c) Participación
Todos los miembros del grupo deben participar con sus ideas. Los distintos estilos y formas de opinión, basados en la educación y experiencia personal de cada miembro, pueden ser igualmente resolutivos, con independencia respecto el cargo y la retribución de quien los formula.
Finalmente, aspectos como la confianza interpersonal, el deber de apoyo y la percepción de que los beneficios van a repercutir en el conjunto, completan el marco de directrices básicas para llegar a conseguir un equipo de trabajo motivado, productivo y eficiente, eso es, una conciencia global.
3- ConclusionesLa conciencia de grupo constituye una de las modalidades de trabajo más pretendidas por las empresas que desean cumplir con sus objetivos de forma eficiente, siendo asimismo un indicador de convivencia, solidaridad y trabajo sano.
                      

TÉCNICAS DE ESTUDIO.



  1. Atiende la clase totalmente concentrado.
  2. Toma notas de aspectos claves.
  3. Haz preguntas.
  4. Repasa.


Métodos basados en condensación de información, organización y el uso de palabras clave

Los métodos de organización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
  • Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.


Métodos basados en imágenes visuales

Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.



Los diagramas son frecuentemente herramientas  valuadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.


sábado, 24 de noviembre de 2012

ELABORACIÓN DE LADRILLO (ADOBE)

MATERIALES Y PORCIONES:
Una cubeta con calichi

Polimero vegetal (seran diferentes porciones muestra 1 seran 600ml muestra 2 seran 800ml)











agua (1/4 de la cubeta de 19 litros)
 
molde con las siguientes medidas (1 metro de largo, por 13 centimetros de ancho)(NOTA: EL MOLDE ES PARA CUATRO LADRILLOS)









PROCEDIMIENTO: 
1.-Vaciar la cubeta en el suelo en forma de montaña.









2.-Formar un ollo poco profundo en el centro del calichi.









3.-Vertir el polimero en la cubeta con agua.









4.-Vertir el polimero en el ollo que se fabrico.









5.-Con mucho cuidado (NOTA: SIN DERRAMAR EL POLIMERO) se mezcla el calichi hasta que tenga una textura pegajosa.
 
6.-Se coloca un poco de arena en el suelo donde iran los ladrillos para evitar que se adieran al suelo.









7.-colocar el molde sobre la arena que se virtio en el suelo.









8.-Vertir la mezcla que se fabrico con el calichi en el molde(NOTA: QUE NO QUEDEN ESPACIOS BACIOS YA QUE SE PODRIA ARRUINAR SU LADRILLO).
 
9.- Se aplana la mescla que quede al borde del molde y respectivamente pasar algun barrote por ensima del molde para retirar el exceso de calichi.
 
10.-se marca M1 (NOTA: M1 SIGNIFICA MUESTRA 1)con un clavo, lapiz o algun objeto que tenga punta.









11.-Retirar el molde con mucho cuidado (NOTA: SI EL MOLDE NO SE RETIRA CON CUIDADO SE PODRIA ARRUINAR EL LADRILLO).









12.-Con la mezcla que sobro se le vierten 200 ml de polimero.
 
13.-Se vuelve a vertir arena en una superficie plana y se coloca el molde sobre la arena, se vierte nuevamente la mezcla y se repite el procedimiento 9 (NOTA: A ESTA MUESTRA SE LE PONDRA MUESTRA 2).
14.- Se deja secar por 30 dias en el sol para que tome su consistencia fuerte (NOTA: EL LADRILLO SE TIENE QUE ESTAR VOLTEANDO PARA QUE SEQUE POR LOS 2 LADOS).

 







OBJETIVO: ES CON EL FIN DE  DEMOSTRARLES QUE EXISTE OTRA FORMA DE FABRICAR LADRILLO ADOBE SIN DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE CON LA QUEMA DE LLANTAS Y SOLO UTILIZAMOS CALICHI, POLIMERO Y AGUA Y COMO PODEMOS VER EL LADRILLO TIENE LA MISMA CONSISTENCIA DE FUERZA QUE LOS QUE SE FABRICAN CON LA QUEMA DE LLANTAS).

ESTE PROYECTO FUE REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE LA PREPARATORIA   CETMAR #14 DE PUERTO PEÑASCO SONORA DEL GRUPO 101-A.

lunes, 22 de octubre de 2012

ORGANISMOS DE PROTECCION AMBIENTAL.

Son organizaciones cuyos miembros se dedican a preservar el medio ambiente. Pueden ser estatales, es decir contar con la ayuda del Estado para su funcionamiento o privadas, mantenidas por la cooperación de las personas.
Sus políticas favorecen a proteger recursos naturales como el agua, el aire y la flora y fauna.

●WWF: World Wide Fund for Nature (Fondo Mundial para la Naturaleza), es la más grande y respetada organización conservacionista independiente del mundo.
Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza:

●Greenpeace: Greenpeace, (del inglés green: verde, y peace: paz), fundada en Canadá en 1971, es una organización ecologista y pacifista internacional. Formada para proteger el medio ambiente, servir de activistas contra políticas mundiales con el ambiente y pregonar por la paz en el mundo.
El objetivo de la ONG ecologista es proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos del planeta donde se cometen atentados contra la Naturaleza. Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, rechazar los transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear y de las armas.

●Defenders of Wildlife: Defensores de la Vida Silvestre es una organización sin fines de lucro fundada en 1947, de preocupación por la percepción de crueldades de la utilización de crueldad para la captura de peleterías y animales. La organización fue originalmente llamado Defensores de los portadores de piel y su misión se centró en América del Norte mamíferos. Hoy en día, la misión de la organización es más amplio e incluye la preservación y conservación de las medidas relativas a los organismos, tanto animales y plantas, la conservación de la diversidad biológica, y las amenazas a los hábitats.

●Peta: People for the Ethical Treatment of Animals (Personas por la ética en el trato de los animales) es una conocida organización de defensa de los derechos de los animales, específicamente neobienestarista. Fundada en 1980, tiene su sede en Norfolk (Virginia), 850.000 socios y más de 100 trabajadores en todo el mundo

●National Wildlife Federation: The National Wildlife Federation (Federación Nacional de Vida Silvestre) es una organización sin fines de lucro para la educación para la conservación y promoción de la organización, con más de 5 millones de miembros y simpatizantes en el estado 48 organizaciones afiliadas.La Federación se esfuerza por seguir siendo "una red nacional de ideas afines en Estados Unidos y las colectividades territoriales, la búsqueda de equilibrio, de sentido común de soluciones a los problemas ambientales que trabajan para la vida silvestre y las personas".

●Earth Action: Creada en 1992 en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, su objetivo es impulsar a un gran número de personas de todo el mundo a exigir a sus gobiernos (o a veces corporaciones) medidas efectivas para solucionar los problemas mundiales: degradación ecológica, pobreza, guerra y el abuso de los derechos humanos. Socios: 1900 grupos ciudadanos en 161 países. Aproximadamente 1.000 de estos grupos están localizados en el hemisferio Sur.

●WRM: The World Rainforest Movement (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) es una red internacional de grupos ciudadanos del Sur y del Norte involucrados en esfuerzos por defender de su destrucción a los bosques del mundo. Trabaja para asegurar la tenencia de la tierra y los medios de supervivencia de los pueblos que habitan los bosques, y apoya sus esfuerzos para defender los bosques de la tala comercial, las represas, la minería, las plantaciones, las granjas camaroneras, la colonización, los asentamientos y otros proyectos que los ponen en peligro.

●Friends of the Earth International: Amigos de la Tierra Internacional es una red internacional de organizaciones ambientales en 69 países. En contraste con muchas otras organizaciones no gubernamentales que operen a nivel internacional, Amigos de la Tierra Internacional está estructurado de abajo hacia arriba como una confederación de grupos. Cada país tiene su propia organización diferente, que en muchos casos existen y en su campaña por derecho propio antes de elegir a afiliarse a la red mundial. Los grupos llevan a cabo sus propias campañas y coordinar sus actividades a través del organismo Amigos de la Tierra Internacional.Los grupos nacionales son a menudo compuesto por los grupos locales de base que trabajan en sus propias áreas.

Bueno, esas son 8 de las varias que existen en el planeta, creo que son las más importantes, sobre todo la WWF, que es la más grande.



 RESERVA DE LA BIOSFERA DEL PINACATE Y DEL GRAN DESIERTO DE ALTAR.


Es un órgano de participación social que cuenta con la representación del sector civil, productivo, etnia O’odham, organismos no gubernamentales, académicos y el sector gubernamental (de los tres niveles) los cuales participan y colaboran con las acciones de conservación y desarrollo de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar.
Anualmente se realizan tres reuniones ordinarias, en donde se analiza el Programa Operativo Anual (POA) del área natural protegida, incluyendo la parte administrativa y financiera, así como los proyectos propuestos, se evalúan los resultados de cada Componente del POA y se proponen nuevas acciones, proyectos y programas necesarios para cumplir con los objetivos y planeación estratégica de la Reserva.
Actualmente son 15 las personas e instituciones que integran el Consejo Asesor del Pinacate y cuya participación está sustentada en la propia Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente (LGEEPA).
Gracias a la participación del Consejo Asesor, el rumbo de las acciones y las decisiones tomadas por la Reserva, son conocidas por los habitantes de la región y a la vez se obtienen amplias aportaciones por parte de la gente interesada en la conservación y el desarrollo sustentable en El Pinacate.
Subconsejos:
Emanado del seno del Consejo Asesor, fue definida la necesidad de contar con 4 Subconsejos, los cuales enfocan sus esfuerzos en tratar en detalle temas de interés y que posteriormente se llevaran a la mesa de discusión del propio Consejo Asesor.
Subconsejo de Ecoturismo:
Enfocado a analizar, discutir y acordar las acciones de turismo que se desarrollan en la Reserva, así como la capacitación a organizadores turísticos y la mejora continua en los servicios. (Participantes: SECTUR, COFETUR, ONG’s y Prestadores de servicios ecoturísticos)
Subconsejo de Seguridad:
Centra sus objetivos en reforzar la seguridad hacia usuarios y personal de la Reserva, es el conducto con las dependencias de seguridad pública y órganos policiacos, así mismo se da curso y seguimiento a las denuncias ambientales ante la PROFEPA. (Participantes: SEDENA, PGR, PFP, AFI, Protección Civil, Bomberos, Cruz Roja, etc.)
Subconsejo Cultural:
La continuidad a los programas de educación a través de la Secretaría de Educación, así como fortalecer la relación con la etnia O’odham, son algunos de los objetivos de este Subconsejo. (Participantes: SEP, SEC, Etnia O’odham, ONG’s, Presidencias Municipales)
Subconsejo Científico:
Fue creado para analizar las propuestas en materia de estudios científicos, promoción de actividades de investigación por parte de instituciones académicas, son la base científica de las decisiones operativas en la Reserva. (Participantes: UNISON, UABC, UofArizona, USNPS, USFWS).







jueves, 18 de octubre de 2012

ESTRES.

Estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.
Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como hinchazón de mamas, dolores en abdominales inferiores entre otros síntomas.
Es una patología emergente en el área laboral, que tiene una especial incidencia en el sector servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas en puestos jerárquicos que requieren mayor exigencia y dedicación.
El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.

Síntomas de estrés

El efecto que tiene la respuesta estrés en el organismo es profundo:
  • Predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción periférica, midriasis, taquicardia, taquipnea, ralentización de la motilidad intestinal, etc.)
  • Liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina.
  • Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios.
Todos estos mecanismos los desarrolla el cuerpo para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, no para que se los mantenga indefinidamente, tal como sucede en algunos casos.
A medio plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías (trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, etc.)
El origen del estrés se encuentra en el cerebro, que es el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los estresores. Cada vez son más numerosos los estudios que corroboran el papel que juega el estrés en el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones. Un estudio de la Universidad de California demostró que un estrés fuerte durante un corto período de tiempo, por ejemplo, la espera previa a la cirugía de un ser querido, es suficiente para destruir varias de las conexiones entre neuronas en zonas específicas del cerebro. Esto es, un estrés agudo puede cambiar la anatomía cerebral en pocas horas. El estrés crónico, por su parte, tuvo en experimentos con ratas el efecto de disminuir el tamaño de la zona cerebral responsable de la memoria.


BRUCELOSIS.

La brucelosis, también llamada fiebre malta o fiebre ondulante, es una enfermedad bacteriana (infecciosa) que ataca a varias especies de mamíferos dentro de los cuales se encuentra el hombre, causando la brucelosis humana. También infecta a otros mamíferos dentro de los cuales se encuentran algunos con alta relevancia económica como pueden ser los ganados bovino, equino, porcino, ovino y caprino y a otras especies silvestres. La relación causal entre el organismo y la enfermedad fue establecida por Dr. David Bruce (microbiólogo) en 1887 la brucelosis puede afectar a varios órganos del cuerpo.

Epidemiología

Algunos de los reservorios naturales son los bovinos, caprinos, ovinos, cerdos y mamíferos marinos, pero se han encontrado brucellas en una inmensa cantidad de mamíferos tan dispares como pequeños roedores, cánidos, camélidos y cetáceos. Cabe destacar que la bacteria en los animales también causa la enfermedad, aunque puede que con distinta sintomatología, dependiendo del huésped y la especie de Brucella en cuestión.
Las vías de contagio suelen ser: mucosas, heridas en la piel y la vía digestiva. La bacteria puede incluso entrar por las vías respiratorias mediante aerosoles. Muchas infecciones provienen de la manipulación de animales contaminados, por ingesta de leche o de sus productos no pasteurizados y de carnes poco cocidas. En países desarrollados es una enfermedad típicamente ocupacional donde las personas más expuestas son veterinarios, peones de campo y trabajadores de la industria de la carne.

Patogenia

Varias circunstancias hacen a Brucella especial desde el punto de vista patogénico. En primer lugar, la virulencia de Brucella no va ligada a los factores de virulencia clásicos de otros gérmenes: exotoxinas o endotoxinas; en segundo lugar, Brucella consigue invadir y persistir en el interior de las células mediante la inhibición de los mecanismos celulares de muerte celular programada (apoptosis). La infección tiene lugar por contacto, consumo o inhalación de material infectado. La contaminación de las mucosas se sigue de su fagocitosis, dos componentes de su superficie relacionados con los receptores histidina kinasa (BvrS/BvrR) se relacionan con el proceso de internalización de Brucella.
Estructura antigénica. Las envolturas celulares bacterianas (membrana interna, espacio periplásmico y membrana externa) se distinguen de las de otras bacterias gramnegativas por se más resistentes a la acción de detergentes, al EDTA, a la acción de polimixina B, a la proteólisis de enzimas, así como a la digestión de la lisozima.
Lipopolisacárido. El LPS está compuesto de una cadena polisacárida o antígeno “O” específico, un polisacárido central y el lípido A. La molécula de LPS contiene los antígenos A y M, que tradicionalmente han sido considerados como la característica diferencial entre las diferentes cepas de Brucella.
Polisacárido B. El llamado poli B o PB es un carbohidrato de bajo peso molecular, el análisis estructural lo ha identificado como un polímero cíclico que contiene entre 17 y 24 residuos de glucosa. Aparentemente forma parte de todas las especies de Brucella y en forma pura no muestra ser antigénico.
Proteínas de membrana externa. Las mejor estudiadas son la porina y la lipoproteína; se considera que son inmunógenos ideales por su conservación evolutiva entre todas las especies de Brucella, así como por su capacidad de inducir respuesta inmune celular y humoral durante el curso natural de la infección.

Manifestaciones clínicas

El periodo de incubación dura de una a seis semanas. El inicio de las manifestaciones clínicas se caracteriza por fiebre, artralgias, mialgias y diaforesis. Las manifestaciones clínicas dependen de la vía de transmisión del organismo: si es respiratoria, el paciente cursa con neumonía, si entra por la piel las manifestaciones incluyen celulitis y linfadenopatía regional. Los microorganismos pueden luego diseminarse a otros tejidos vía sanguínea. Las bacterias también pueden entrar al organismo a través del tracto gastrointestinal, por la ingestión de alimentos contaminados, principalmente leche y sus derivados; inicialmente se presentan síntomas gastrointestinales y posteriormente sistémicos. La evolución de la enfermedad dependerá de la respuesta inmune del hospedero, principalmente de la respuesta inmune celular.
La forma aguda de la brucelosis se caracteriza por fiebre que en la mayoría de los casos es alta e intermitente (ondulante), presentándose generalmente por la tarde/noche acompañada de cefalea intensa frontal y occipital, y diaforesis. En bazo, hígado, ganglios linfáticos aparecen nódulos granulomatosos que pueden evolucionar hasta convertirse en abscesos.
En la forma crónica, las manifestaciones más comunes son:
  • Síndrome febril: habitualmente de poca intensidad.
  • Osteoarticulares: poli o monoartritis, gránulos óseos, abscesos.
  • Psíquicas: síndrome depresivo, nerviosismo, irritabilidad.
  • Digestivas: esplenomegalia, hepatomegalía, hepatitis.
  • Neurológicas: meningobrucelosis, polineuritis, síndrome ciático, síndrome radicular.
  • Hematológicas: anemia hemolítica, anemia ferropriva.
  • Respiratorias: bronquitis, neumonía.
  • Genitourinarias: orquiepididimitis, cistitis, amenorrea.

Diagnóstico

Se diagnostica generalmente mediante la detección de anticuerpos específicos contra Brucella en sangre por seroaglutinación. También por aislamento del patógeno mediante hemocultivo. Con el advenimiento de las tecnologías del ADN en las últimas décadas se está utilizando para diagnóstico la PCR (Polymerase Chain Reaction) la cual es altamente específica e incluso sirve para distinguir entre las diferentes especies de Brucella, pero su costo hace que la seroaglutinación siga siendo la técnica más utilizada. ....

 

Tratamiento

Las tetraciclinas son en general efectivas contra la mayoría de las cepas de Brucella, sin embargo dado que estos fármacos son bacteriostáticos, las recidivas son frecuentes después del tratamiento inicial. La combinación de tetraciclina con estreptomicina o gentamicina ha mostrado ser más eficaz. Las terapias a largo plazo con dosis altas de trimetropim-sulfametoxazol han mostrado ser buena alternativa, y la adición de rifampicina tiene utilidad en casos de enfermedad del sistema nervioso central.
La OMS recomienda administrar doxiciclina (tetraciclina) junto a rifampicina.

Prevención y control

El control de la brucelosis humana se basa en la erradicación de la enfermedad en los reservorios; esto exige la identificación sistémica y eliminación de los rebaños afectados, así como la vacunación de los animales susceptibles. Actualmente no existe una vacuna aprobada para uso en humanos; el control de la brucelosis animal y la reducción en la exposición humana a ésta ha limitado el desarrollo de vacunas contra la brucelosis humana, sin embargo, el uso potencial de Brucella como agente de bioterrorismo sugiere que las estrategias directas de intervención deben estar garantizadas.




GASTROENTERITIS.



La gastroenteritis es una inflamación de la membrana interna del intestino causada por bacterias, parásitos, virus o ciertos tipos de antiinflamatorios no esteroideos. La gastroenteritis viral es la segunda enfermedad más común en los Estados Unidos. Se propaga a través de alimentos o agua que estén contaminados y el contacto con una persona infectada. La mejor prevención es lavarse las manos frecuentemente.
Bajo este término general se engloban diversos tipos de irritación e infección del tracto digestivo. Habitualmente se trata de una infección menor del tracto digestivo, que se produce cuando algunos microorganismos se multiplican con rapidez en el estómago y en el intestino. Aunque por lo general está causada por un virus, puede tener otros orígenes, como las intoxicaciones por alimentos contaminados o por medicamentos. Los riesgos que conlleva una gastroenteritis dependen de la edad, del estado de salud general del paciente y de las causas que la han generado. Estos síntomas desaparecen rápidamente después de 3-4 días. El tratamiento consiste en reponer agua y electrólitos (fundamentalmente sodio y potasio) y régimen bajo en celulosa (fibra).

Causas

Las gastroenteritis pueden deberse a múltiples motivos. La más común son virus (Adenovirus, Rotavirus y Astrovirus) que se propagan rápidamente en diferentes ambientes a través del agua, alimentos contaminados o de persona a persona. El agente etiológico también puede ser bacteriano o parasitario. Las bacterias que más comúnmente causan gastroenteritis son los géneros de Salmonella, escherichia, Shigella y Campylobacter. Las bebidas y los alimentos contaminados por microbios también pueden producir gastroenteritis. La ingestión de hongos o de frutas silvestres no comestibles que contienen sustancias tóxicas, así como los excesos en la comida o en la bebida, y de ciertos medicamentos, como las aspirinas, laxantes, etc. puede dar lugar a distintos tipos de gastroenteritis. Algunas personas son alérgicas a ciertos alimentos, tales como los mariscos, los huevos o la carne de cerdo, entre otros, lo que puede provocarles gastroenterocolitis. Otra causa posible de esta enfermedad es la alteración de la microbiota bacteriana natural del tracto digestivo. También los antibióticos pueden tener un efecto parecido, ya que actúan sobre la población bacteriana intestinal, alterando su equilibrio natural, es importante precisar que en un inicio la sintomatología de una gastroenteritis es muy similar a la de un diagnostico de apendicitis por lo cual es importante el control posterior y los exámenes de sangre respectivos.

Síntomas

La pérdida de apetito y las náuseas, seguidas de diarrea abundante, son los primeros síntomas de una gastroenteritis. Poco después se producen accesos de vómito y movimientos intestinales, con diarrea acuosa, dolores y espasmos abdominales, fiebre y extrema debilidad. Las emisiones fecales suelen ser muy líquidas y algunas veces, si la enfermedad se prolonga mucho tiempo, pueden llegar a contener sangre y mucosidades. Por lo general, los síntomas desaparecen después de dos o tres días. La diarrea y los vómitos que se presentan en un ataque de gastroenteritis originan una rápida pérdida de líquido y de elementos químicos, como sodio o potasio, lo cual puede causar una deshidratación grave, que alteraría la función química del organismo y, si no se remedia, puede afectar la función del hígado y de los riñones. Los riesgos son mayores en el caso de los niños, sobre todo de los menores de 18 meses, y también en los ancianos.

Diagnóstico

Los síntomas de la gastroenteritis son muy evidentes a largo plazo. Si los síntomas persisten por más de tres días se pueden analizar muestras de materia fecal, vómitos, alimentos o sangre para identificar el agente etiológico y tomar medidas de prevención para que se erradique por completo.

Medidas preventivas

  • Lavarse las manos después de utilizar el sanitario y antes de comer.
  • No consumir alimentos en lugares poco higiénicos.
  • Evitar la proliferación de insectos dañinos como las moscas y cucarachas en las alacenas de alimentos.
  • Tomar sólo agua hervida o debidamente esterilizada.
  • Tapar adecuadamente los depósitos de basura.
  • Lavar con agua y vinagre o lejía doméstica especial para la desinfección de los alimentos a consumirse crudos (hortalizas, frutas, verduras, u otros abarrotes).

Enfermedad de Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.


La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad. Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica definida fue identificada por Emil Kraepelin, mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906. Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad alzhéimer en honor a su compañero.
Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o al estrés. Ante la sospecha de alzhéimer, el diagnóstico se realiza con evaluaciones de conducta y cognitivas, así como neuroimágenes, de estar disponibles. A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan. Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte. El pronóstico para cada individuo es difícil de determinar. El promedio general es de 7 años, menos del 3% de los pacientes viven por más de 14 años después del diagnóstico.
La causa del alzhéimer permanece desconocida. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares. Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retarde o detenga el progreso de la enfermedad. Para la prevención del alzhéimer, se han sugerido un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo estimulación mental y dieta balanceada. El papel que juega el cuidador del sujeto con alzhéimer es fundamental, aún cuando las presiones y demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal.
El Día Internacional del Alzhéimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación Internacional de Alzhéimer, en la cual se celebran en diversos países actividades para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.

miércoles, 10 de octubre de 2012

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES (GASTRITIS, COLERA, TIFOIDEA).

                                                                LA GASTRITIS.
Gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopía se ve enrojecida, presentándose en diversas formas de imágenes rojizas en flama o como hemorragias subepiteliales.
  Sin embargo, el diagnóstico de certeza se obtiene por exploración endoscópica. En esta es posible que solo una parte del estómago esté afectada o que lo esté toda la esfera gástrica. Son varias sus causas, como los malos hábitos alimenticios, el estrés, el abuso en el consumo de analgésicos (aspirina, piroxicam, indometacina, etc.), desórdenes de autoinmunidad o la infección por Helicobacter pylori.

Síntomas

En ocasiones no se presentan síntomas pero lo más habitual es que se produzcan el ardor o dolor en el epigastrio, acompañado de náuseas, mareos, etc. Es frecuente encontrar síntomas relacionados al reflujo gastroesofágico, como la acidez de estómago. Los ardores en el epigastrio suelen ceder a corto plazo con la ingesta de alimentos, sobre todo leche. Pero, unas dos horas tras la ingesta, los alimentos pasan al duodeno y el ácido clorhídrico secretado para la digestión queda en el estómago, lo que hace que se agudicen los síntomas.También puede aparecer dolor abdominal en la parte superior (que puede empeorar al comer), indigestión o pérdida del apetito. En caso de que exista un componente ulceroso que sangre puede cursar con vómitos con sangre o con un material similar a posos de café, y heces oscuras.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza por medio de la endoscopia del aparato digestivo superior. En el examen histopatológico de los tejidos se observa infiltración de polimorfonucleares (glóbulos blancos).

Clasificación

La clasificación de la gastritis se basa en la evolución, histología y la patogenia.
Clasificación de las gastritis:
I. Gastritis aguda
  • A. Infección aguda por Helicobacter pylori
  • B. Otras gastritis infecciosas agudas
  • 1. Bacteriana (aparte de Helicobacter pylori).
  • 2. Helicobacter helmanni
  • 3. Flegmonosa
  • 4. Micobacterias
  • 5. Sífilis
  • 6. Víricas
  • 7. Parasitarias
  • 8. Fúngicas
II. Gastritis atrófica crónica
  • A. Tipo A: autoinmunitaria, predominante en el cuerpo del estómago.
  • B. Tipo B: relacionada con Helicobacter pylori, predominante en el antro del estómago.
  • C. Química (producida por agentes antiinflamatorios, alcohol, estrés, tabaco).
III. Formas poco frecuentes de gastritis
  • A. Linfocítica
  • B. Eosinófila
  • C. Enfermedad de Crohn
  • D. Sarcoidosis
  • E. Gastritis granulomatosa aislada
Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas. La infección aguda por Helicobacter pylori conduce a la gastritis. La gastritis por H. pylori se describe como un cuadro de presentación brusca con dolor epigástrico y algunas veces náuseas y vómitos. También se demuestra un intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia en el estudio histológico. Si este cuadro no se trata con un nivel de atención de primero y segundo nivel, avanzará a gastritis crónica.
Después de la infección aguda por Helicobacter pylori se puede producir una hipoclorhidria de más de un año de duración.

                                                Gastritis crónica

La gastritis crónica es una inflamación del revestimiento del estómago que se presenta gradualmente y que persiste durante un tiempo considerablemente prolongado. Las hay de un mes y hasta de un año.
  • Tipo A: afecta al cuerpo y el fondo del estómago sin involucrar el antro, por lo general asociada a una anemia perniciosa. Se presume que tiene una etiología autoinmune.
  • Tipo B: es la forma más frecuente, afecta al antro en pacientes jóvenes y a toda la mucosa del estómago en personas mayores, y es causada por la bacteria Helicobacter pylori.

Tratamiento para la gastritis

La gastritis tipo B se trata solo cuando se presenta infección sintomática. Se usa claritromicina, amoxicilina y tetraciclina. Anteriormente se utilizaba metronidazol, pero ahora se sabe que se presenta resistencia en más del 80% de los casos. Los tratamientos de gastritis suelen ser antiácidos (Almax, Urbal) o reguladores de la acidez gástrica (ranitidina) o que disminuyan la secreción gástrica (omeprazol) y sobre todo una dieta adecuada: las bebidas gaseosas retrasan la digestión, por lo que aumentan la secreción de ácidos en el estómago. Una dieta para el estómago delicado se suele llamar dieta blanda.

Signos y exámenes

  • EGD (esofagogastroduodenoscopía) y biopsia que muestran gastritis
  • CSC que muestra anemia

Gastritis atrófica

Puede ser el paso final de una gastritis crónica que puede causar:
  • desaparición de los pliegues (se observan los vasos sanguíneos de la submucosa);
  • la pared de la mucosa se ha perdido en partes o en su totalidad.
Los factores desencadenantes son múltiples. Al examen microscópico por lo general hay escasas glándulas (o ninguna); puede haber cambios de metaplasia intestinal. Los síntomas clínicos son inespecíficos, el diagnóstico se realiza por medio de la endoscopia y la biopsia. Se ha discutido si la gastritis atrófica es precancerosa. En los últimos estudios se ha encontrado un asociación con la anemia megaloblástica pentilifome.

Gastritis erosiva

Esta enfermedad se puede tratar con un tratamiento que consiste en el reforzamiento de las paredes del estómago a través de la boca.
La gastritis erosiva debería de estar descrita en el capítulo de úlceras. Mientras en aquella las erosiones son superficiales y múltiples, en la úlcera son más profundas y penetran a la capa muscular.
El tratamiento depende de la causa de la gastritis. Para la gastritis crónica causada por infección con Helicobacter pylori, se utiliza la terapia con antibióticos.
Los antiácidos u otros medicamentos, como la ranitidina (antagonistas de receptores H2), que se utilizan para disminuir o neutralizar el ácido gástrico en el estómago, como el omeprazol (inhibidor de la bomba de protones), por lo general eliminan los síntomas y favorecen la curación.
La anemia perniciosa que es provocada por la gastritis se trata con vitamina B12.
También existen tratamientos orales (como la ranitidina en cápsulas) o intramusculares (como la ranitidina en ampolletas), la trimebutina y la pargeverina HCl (propinox clorhidrato), éste mezclado con clonixinato de lisina, entre otros.
Se deben suspender los medicamentos que se sabe son causantes de gastritis, como la aspirina (ácido acetilsalicílico) o los AINES (antiinflamatorios no esteroideos).

Expectativas

La mayor parte de las gastritis mejoran rápidamente con el tratamiento. El pronóstico depende de la causa subyacente. La mayor parte de las gastritis crónicas son asintomáticas y no provocan enfermedad significativa.

Complicaciones

Las complicaciones potenciales son la pérdida de sangre y un aumento del riesgo de cáncer gástrico.

Situaciones que requieren asistencia médica

Se debe buscar asistencia médica si los síntomas de gastritis no mejoran con el tratamiento o si se presenta vómito con sangre o deposición sanguinolenta.

                                                                      COLERA.


 El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Los especialistas mantienen que probablemente llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa oriental y central en las primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya para 1831 había cobrado cerca de 300.000 víctimas.
 Rápidamente se propagó por Francia, Italia, Alemania e Inglaterra y sin saber exactamente la naturaleza de la enfermedad durante un par de décadas. Finalmente ésta fue descubierta por Filippo Pacini en el año 1854, y posteriormente Jaume Ferran i Clua elaboró la primera vacuna. La infección generalmente es benigna o asintomática, pero, a veces, puede ser grave. Aproximadamente una de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad en estado grave, caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En estas personas, la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas.
 El cólera ha producido varias epidemias, algunas de ellas de alcance prácticamente mundial, como la que, partiendo de la India (zona de Bengala), asoló Europa y América a principios del siglo XIX. En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de América del Sur que se difundió rápidamente. El brote más reciente de cólera esta registrado en Haití, a causa de los estragos del terremoto producido en enero de 2010.

El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes del mundo, incluyendo el subcontinente Indio, Sureste Asiático, Latinoamérica y el África Subsahariana.
Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales. La bacteria del cólera también puede vivir en ríos salubres y aguas costeras.
Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.
 Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición. Áreas endémicas son:Asia, África, el Mediterráneo y más recientemente, América Central y del Sur. Un tipo de Vibrio ha estado asociado con los mariscos, especialmente ostras crudas. También son factores de riesgo residir en áreas endémicas o viajar por ellas, así como beber agua contaminada o no tratada.

Síntomas

 

Aparición brusca sin periodo de incubación (Farreras: periodo de 2-3 días que varía desde 5 h hasta 5 días) a diferencia de la salmonelosis.
  • Dolor abdominal por irritación de la mucosa.
  • Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24 h). Este dato orienta bastante al diagnóstico de este cuadro.
  • Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama «agua de arroz». Esto es a consecuencia de la liberación de productos de descamación, fragmentos de fibrina y células destruidas. Además, debida a los iones secretados son isotónicas, es decir, con una osmolaridad similar a la del plasma (esto ocurre en las formas más graves). Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor fétido.
  • La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua y electrolitos (potasio, sodio, magnesio, cloruro, hidrógeno fosfato, bicarbonato), ocasionando una rápida deshidratación.
  • No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen.
Por todo lo anterior nos encontramos ante un paciente que podría presentar uno o varios de los siguientes:
  • Apatía, decaimiento.
  • Disfunción sexual.
  • Pérdida de memoria.
  • Diarreas, defectos en la flora intestinal.
  • Frialdad y cianosis.
  • Calambres musculares.
  • Hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil (el riego está dificultado en tejidos periféricos), taquicardia.
  • Manos arrugadas, por la deshidratación subcutánea.
  • Aumento de la viscosidad sanguínea por pérdida de líquidos. Esto, en sujetos predispuestos, puede derivar en complicaciones como ictus, infartos, claudicación intermitente, isquemia, entre otras.
  • Deshidratación tormentosa.
Excepto en sus formas más avanzadas se mantiene el estado de consciencia indemne. Cuando la pérdida de electrolitos es intensa pueden sobrevenir vómitos como consecuencia de la acidosis e intensos calambres musculares fruto de la hipopotasemia. En estos casos graves aparecen signos intensos de deshidratación, hipotensión y oliguria.

Diagnóstico

Clínico

La diarrea tan acuosa y el gran número de deposiciones nos orientan a esta patología. Lo primero que planteamos es que es un proceso infeccioso. Puede no ser cólera pero será un proceso coleriforme.

Exploración

Estamos ante un cuadro con poca respuesta inflamatoria.
  • Analítica: leucopenia o analítica intrascendente. Nos ayuda a descartar las bacterias que dan leucocitosis. La toxina de la salmonelosis también puede dar esto.
  • Examen de heces: no leucocitos en heces. Dato básico para descartar los cuadros bacterianos y centrarnos en las toxinas.

Tratamiento

 

Sueros

Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (serán necesarios entre 15 y 30 L/día). El problema es que esta gran cantidad de líquido puede tener consecuencias hemodinámicas nocivas como sobrecarga del corazón etc. pero que es necesaria. Para ello nos valdremos de varias vías:
Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede aportar una cantidad importante.
Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial en pacientes con un estado de deshidratación grado II-III o en estado de shock hipovolómico, lo que es común observar en los pacientes con diarrea secundaria al Cólera o en cuyo caso sea imposible la hidratación del paciente por vía oral.
Estos sueros deberán contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo que necesite en cada momento (se calcula en función de las pérdidas). Como fórmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero si no tenemos eso a mano habrá que darle lo que sea (agua con limón, bebidas isotónicas e incluso carbonatadas) (OMS: 1L de agua 2,6g NaCl, 1,5g KCl, 2,9g citrato trisódico y 13,5g glucosa),

Antibióticos

Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar a la muerte del paciente. Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo de excreción del vibrio. Se utilizan las tetraciclinas (500mg/6h 3días), las quinolonas y el trimetoprim sulfametoxazol (cotrimoxazol) (320mg/12h 3días).
                                                                         
                                       
                                                                              TIFOIDEA
La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones. No confundir con tifus que se produce por varias especies de bacterias del género Rickettsia transmitidas por parásitos externos (piojos).
La bacteria ingresa por vía digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se localiza en diversos órganos y produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonelas se eliminan al exterior por las heces.
En el período de incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-40 °C, en cuyo momento se mantiene, cefalea, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea.
La enfermedad puede evolucionar a la curación en 2 semanas o prolongarse con localizaciones focales a partir de la quinta semana. Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como hemorragia y perforación intestinal, shock séptico. Se produce un cierto grado de inmunidad que, aunque no protege frente a las reinfecciones, cuando éstas se producen son más benignas. El estado de portador puede ser transitorio o crónico.

Infección

Las Bacterias del tipo Salmonella typhi o bacilo de Eberth, y Salmonella paratyphi A, B o C. ingresan por vía digestiva y llegan al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad. La cantidad necesaria para producir la infección es de 105 y 109. Las Salmonellas penetran por la boca llegan al intestino delgado y se multiplican durante un periodo de incubación de 3 a 4 días implantándose en las vellosidades del íleon. A través de las placas de Peyer llegan al Epitelio Intestinal. A continuación se desplazan a los folículos linfoides intestinales que invaden reproduciéndose en su interior. A través de los monocitos llegan a los vasos linfáticos mesenterios, desplazándose al torrente sanguíneo.

Tratamiento

Es básica la detección precoz para realizar el aislamiento entérico que consiste en lavar aparte la ropa y los útiles de vajilla utilizados por el enfermo sumergiéndolos en una solución con 200 mililitros de lejía por cada cinco litros de agua o, si se dispone de lavadora y lavavajillas, utilizar un programa de lavado con temperaturas superiores a 80 grados. El tratamiento debe hacerse siempre bajo supervisión médica. El antibiótico más utilizado es el cloranfenicol. Dada su toxicidad en España se utiliza más frecuentemente el cotrimoxazol o la ampicilina. La amoxicilina se reserva para las embarazadas.
La convalecencia puede durar varios meses, pero los antibióticos disminuyen la gravedad y las complicaciones de la fiebre tifoidea, así como la duración de los síntomas.
También es necesario que la persona se alimente con frecuencia debido a las hemorragias intestinales u otras alteraciones del tracto digestivo. En ciertos casos debe administrarse alimentación por vía intravenosa hasta que se puedan digerir los alimentos.

Transmisión

Las moscas pueden transmitir la fiebre tifoidea en ambientes poco higiénicos transportando las bacterias a la comida y a la bebida. También se transmite de persona a persona vía fecal-oral, en ambientes poco higiénicos donde las aguas fecales pueden entrar en contacto con la comida y bebida, o debido a una pobre higiene personal en la manipulación de alimentos, incluso las personas convalecientes de fiebre tifoidea y los portadores asintomáticos pueden transmitirla durante largo período, ya que puede haber bacterias en su tracto intestinal (se estima en un 5% de los casos) que se liberan por las deyecciones.

Epidemiología

Con 16 -33 millones de casos estimados en el mundo, Causando entre 500,000 y 600,000 muertes, la OMS identifica la fiebre tifoidea como un problema serio de salud pública. Su incidencia es mayor en personas de edades comprendidas entre los 5 a 19 años de edad. La enfermedad esta casi ausente en los países desarrollados, pero aún es frecuente en los países en desarrollo. Su prevalencia es frecuente en el suroeste de Asia, Asía central, algunos países de América del sur, y África Subsahariana. Países como Chile, en América del sur han logrado en pocos años reducir eficazmente la incidencia, es así como en el año 2006 este país logro una tasa histórica de 1.2 cada 100.000 hab.  En España la incidencia es escasa registrándose en 2004 una tasa de 0,25 casos por 100.000 hab. puede ser por infección respiratoria.

Prevención

 

Saneamiento e higiene son las medidas críticas que deben ser tomadas para prevenir la fiebre tifoidea. Debido a que la causa de la fiebre tifoidea es la falta de higiene, la adecuada manipulación de alimentos con las manos limpias, cocinar bien los alimentos y hervir el agua son cruciales para prevenir la fiebre tifoidea. Si hay enfermos también es conveniente aislarlos. También es recomendable el tratamiento adecuado del agua y las basuras y la adecuada conservación de los alimentos, resguardándolos de los focos de infección. Los portadores de la bacteria no deben trabajar como manipuladores de alimentos.
En la época de la II guerra mundial Ralph Walter Graystone Wyckoff desarrolló una vacunaelaborada con células muertas, que aun es usada en los países en que las nuevas preparaciones aún no están disponibles, pero su uso no es recomendable ya que tiene una alta tasa de efectos secundarios (principalmente dolor e hinchazón el área de inyección). Actualmente hay dos vacunas recomendadas por La OMS: Dichas son la vacuna viva oral Ty21a y la vacuna inyectable Vi capsular polysaccharide (ViCPS). Ambas protegen en el 50 a 80% de los casos y son recomendadas a los viajeros que se desplazan a los lugares donde la fiebre tifoidea es endémica.

Síntomas

La fiebre tifoidea esta caracterizada por fiebre alta constante (40º), sudoración profusa, gastroenteritis y diarrea. Menos comúnmente puede aparecer un sarpullido de manchas aplanadas de color rosáceo. Tradicionalmente se divide en cuatro fases, durando cada una de ellas una semana aproximadamente. 2121
  • Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se ha observado Epistaxis en una cuarta parte de los casos. Hay leucopenia con eosinopenia y linfocitosis relativa.
  • Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre al culmen de los 40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio es frecuente (este delirio le da a la Fiebre Tifoidea el nombre de fiebre nerviosa). En un tercio de los pacientes se han observado puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen. Hay respiración agitada. El abdomen está distendido y dolorido en cuadrante derecho inferior. Puede oírse borborigmo. La diarrea puede también ocurrir en esta fase (6 - 8 deposiciones por día), de apariencia verde y olor característico con apariencia de puré de guisantes. No obstante el estreñimiento también es frecuente. El Bazo e hígado están inflamados con un aumento del nivel de transaminasas.
  • Tercera semana: En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones son frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer (serias pero no necesariamente mortales); Perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis; abscesos que pueden derivar en encefalitis, colecistitis, endocarditis y osteitis; y fallo renal. La fiebre es alta.
  • Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal se va restableciendo, pero el debilibitamiento aun persiste.
La muerte sobreviene en 10%-30% de los casos no tratados, con tratamiento temprano se reduce al 1% de los casos y suele curarse en una o dos semanas, siendo generalmente el pronóstico favorable. La infección es más benigna en niños que en personas maduras.